Diferencias entre gamificación y serious games
¿Has oído hablar antes de la gamificación y de los […]

El juego es una cosa muy seria
¿Has oído hablar antes de la gamificación y de los serious games? ¿Conoces sus diferencias? Aunque puede que te parezcan lo mismo, no es así. Son dos conceptos del ámbito del juego que poseen importantes diferencias entre sí.
Gamificación vs serious games
Si bien es cierto que el concepto de gamificación es un poco desconocido. Sin embargo, últimamente los dos se han puesto sobre la mesa. Pero, ¿qué diferencias hay entre ellos?
Empezando por la gamificación, se refiere a la aplicación de la filosofía del juego a algo que no es un juego. Es decir, todo tipo de mecánicas o la estética.
Mientras que, en lo que respecta a los serious games o juegos serios, se refiere a utilizar un juego para informar o denunciar sobre un tema serio.
Puede parecer por sus definiciones que son lo mismo o algo muy parecido. Pero no es así. Hay diferencias que debes conocer para no confundirlas.
Una de las principales diferencias, es que los serious games no tienen como principal objetivo entretener, sino más bien informar. Fomentar el aprendizaje en distintas áreas. De ahí su nombre, dado que tienen una finalidad más seria que los anteriores.
En el caso de la gamificación, digamos que están más centrados en divertir y entretener. Es su principal finalidad, por algo cuidan tanto la estética o las mecánicas del juego, para impresionar al usuario final y que lo pase en grande.
Dado que poseen significados diferentes, se emplean en lugares diferentes. Por ejemplo, los serious games están en auge en muchos centros de formación o incluso empresas para poder transmitir los conocimientos jugando.
Suponen un método interesante para motivar, formar y entrenar a trabajadores de distintos sectores, para transmitir nuevos conocimientos de una forma diferente, más amena y moderna conforme a los tiempos que corren.
Con los serios juegos es posible no solo aprender conceptos nuevos o desarrollar capacidades desconocidas o nunca antes trabajadas, también aplicar todo eso que se aprende en situaciones reales.
El hecho de que los trabajadores desarrollen nuevas skills tras jugarlos les puede ayudar a mejorar en ámbitos como en la toma de decisiones, gestión de las tareas, trabajo en equipo, escucha, comunicación, etc. Puede suponer muchas ventajas.
Al fin y al cabo, los serious games en las empresas se desarrollan en un entorno de colaboración y se trabaja en equipo para conseguir un objetivo común. Es por ello que está tan a la orden del día y es importante apostar por ello.
Ahora que conoces las diferencias entre gamificación y los juegos serios. ¿Qué te parece? ¿Conocías la finalidad de cada uno o también los confundías?
Deja un comentario