Ver sonidos, saborear texturas, oir colores o interpretar números y letras como sonidos o colores.
Podríamos decir que el cerebro de las personas sinestésicas experimenta “un cruce de cables”, aunque eso no significa que su sistema nervioso esté dañado ni que sean menos capaces de vivir un vida normal y autónoma. Según el Doctor Lutz Jaenke de la Universidad de Zurich, su arquitectura cerebral contiene conexiones específicas y distintas a lo habitual entre sus áreas sensoriales auditivas, visuales y gustativas.
Al parecer, aproximadamente un 1% de la población es sinestésica
Personas sinestésicas y creatividad
Se dice que las transacciones cerebrales implicadas en la sinestesia potencia la capacidad artísitica y la materialización creativa de un estímulo.
Un caso muy sencillo es la formación de metáforas, por ejemplo, “amarillo chillón”. Estrictamente hablando no tiene mucho sentido, ya que se está utilizando un carácter auditivo para describir un color (o sea que se está haciendo un puente intersensorial); sin embargo, la mayoría entiende a qué se refiere.
Jamie Ward, científico, y la artista Samantha Moore elaboraron una serie de animaciones basadas en colores y formas para ciertos tonos musicales. Estas animaciones fueron mostradas a un grupo de personas no sinestésicas. En el experimento se mostraron tal y como los sinestésicos las vivían y rotadas noventa grados.
El 99% de la gente entrevistada eligió la manera en que los sinestetas percibían los sonidos como la más adecuada. Lo cual sugiere que existe una relación entre la sinestesia y el arte, ya que, aunque no se tenga la condición, se prefiere la experiencia estética de los que sí la tienen.
Muchos artistas son sinestésicos.
La relación entre sinestesia y creatividad también se ha basado en un sesgo histórico, pues muchos de los primeros pacientes reportados eran artistas (Van Gogh, Kandinsky, Messiaen, Rimbaud, Victor Hugo, Sid Barett, Stevie Wonder, entre otros).
- Van Gogh comenzó a tocar el piano en 1885, pero le costó mucho trabajo comprender el instrumento. El pintor declaró que la experiencia de tocar era abrumadora porque cada nota evocaba un color diferente. Desafortunadamente, Van Gogh tomó esto como un signo de locura, por lo que decidió dejarlo.
- Para el artista ruso Wassily Kandinsky, la música y el color estaban unidos inextricablemente. El pintor abstracto, chelista y sinestético creó pinturas abstractas que expresaban cómo asociaba cada nota musical con un color exacto. “El sonido de los colores es tan definido que sería difícil encontrar a alguien que expresara amarillo brillante con notas graves o un lago oscuro con agudos.”, aseguró el pintor.
- Rimbaud, poeta francés escribió:
¿Tienen mejor memoria las personas sinestésicas?
Según un trabajo publicado en Neuroscience and Biobehavioral Reviews las personas sinestésicas presentan mayor velocidad en el aprendizaje, tienden a adquirir información con mayor rapidez y podrían tener cierto beneficio a la hora de recordar cosas. Proponen que la forma en que se codifica la información es dual, es decir que integran y recuperan la información con un mayor número de claves o pistas.
Si usamos distintos sentidos para aprender información, la recordaremos mejor.
Sin embargo, aunque para algunas tareas pueda suponer una ventaja, para otras puede convertirse en una dificultad. Por ejemplo con los grafemas (letras escritas) y los colores. En este caso, algunas personas con sinestesia tienen dificultades al leer porque han de inhibir los colores para centrarse en el contenido de las palabras, exigiéndoles mayores recursos de atención selectiva.
Engañando los sentidos
Las ilusiones ópticas hacen que las cosas parezcan lo que no son, como la mezcla entre la percepción visual y el uso de los colores para que parezca que las imágenes se muevan o que son de mayor tamaño de lo que deberían. Se torna aún más interesante al comprobarse que los sinestésicos asocian, no solo colores a las palabras, si no que estos conllevan connotaciones emocionales y a percepciones de la realidad distintas.
La realidad es individual, según la forma en que cada uno de nosotros la interpreta. Y eso es la percepción, una creación de nuestros cerebros, y por ello no podemos asegurar que dos personas distintas estén percibiendo lo mismo.
¿Te ha parecido interesante el tema del artículo? ¿Conoces a alguien con esta peculiaridad?